DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTOS DE
TIPOS DE CONOCIMIENTOS
GESTION DEL CONOCIMIENTO
HERRAMIENTSAS DE OFFIMATICAS
MICROSOFT OFFICE
OFIMATICA WEB
CORREO ELECTRONICO GMAIL.COM
TUTORIA GOOGLE.DOCS
OFFIMATICA WEB CON GOOGLE.DOCS
DEFINICIÓN DEL BLOG
VENTAS DEL BLOG
ADMINISTRACIÓN DEL BLOG
USO DEL FLICKR PARA COMPARTIR FOTOS
USOS DEL SLIDESHARE PARA COMPARTIR PRESENTACION
USO DE YOUTUBE PARA COMPARTIR VIDEOS
DEFINICION DE CREATIVO COMMONS
TIPOS DE LICENCIA DE CREATIVO COMMONS
COMO LICENCIAR RECURSOS PUBLICOS EN LA RED
DEBER DE COMPUTACION WILLIAM VIZUETE
viernes, 15 de julio de 2011
INFORMACION DE LA MANÁ
HISTORIA DE LA MANÁ
ANTECEDENTES
ETIMOLOGIA DE LA PALABRA LA MANÁ
La Maná, cantón ubicado estratégicamente en la zona alta de la Cuenca del Guayas, parte de la provincia de Cotopaxi.
El origen de la palabra La Maná, tiene sus misterios y encantos, ha sido muy discutida, pues La Maná tiene sus significados aceptables.
Según el vocablo La Maná, proviene de “LANG MANA ATTI”, que significa mina del Gran Rey, por existir en el subsuelo abundancia de oro y otros minerales, teoría que se fortalece con el hallazgo de objetos arqueológicos en especial en el sector de Estero Hondo.
Según el vocablo colorado MANA significa “HERMOSO, GRANDE”, que se atribuye a la fertilidad y a la generosidad de su suelo, ya que es apto para todo tipo de cultivo.
En el diccionario filosófico: “MANA”, significa poder de atracción que tienen las personas que se asocia al, vocablo pásquense, encontradas en las Islas de Pascua en Chile “Mana”, donde se encuentran las famosas estatuas de los gigantes de piedra mirando al cielo, que significa punto de atracción, punto magnético, por la ubicación de La Maná en el centro del País, en varios años se ha constituido en un emporio de riqueza agrícola que abastece al país y al extranjero.
Según la Biblia “EL MANA”, significa: comida, alimento, abundancia de productos, tierra fértil regalada por Dios. Como nuestro pueblo es eminentemente religioso acepta con humildad y cariño esta última exepción que se acerca a nuestra realidad de riqueza en producción agrícola y pecuaria.
A la Maná el Ing. GUILLERMO SOTOMAYOR NAVAS, la considera como el “OMBLIGO DEL MUNDO” es decir el centro de formación de la tierra.
El origen de la palabra La Maná, tiene sus misterios y encantos, ha sido muy discutida, pues La Maná tiene sus significados aceptables.
Según el vocablo La Maná, proviene de “LANG MANA ATTI”, que significa mina del Gran Rey, por existir en el subsuelo abundancia de oro y otros minerales, teoría que se fortalece con el hallazgo de objetos arqueológicos en especial en el sector de Estero Hondo.
Según el vocablo colorado MANA significa “HERMOSO, GRANDE”, que se atribuye a la fertilidad y a la generosidad de su suelo, ya que es apto para todo tipo de cultivo.
En el diccionario filosófico: “MANA”, significa poder de atracción que tienen las personas que se asocia al, vocablo pásquense, encontradas en las Islas de Pascua en Chile “Mana”, donde se encuentran las famosas estatuas de los gigantes de piedra mirando al cielo, que significa punto de atracción, punto magnético, por la ubicación de La Maná en el centro del País, en varios años se ha constituido en un emporio de riqueza agrícola que abastece al país y al extranjero.
Según la Biblia “EL MANA”, significa: comida, alimento, abundancia de productos, tierra fértil regalada por Dios. Como nuestro pueblo es eminentemente religioso acepta con humildad y cariño esta última exepción que se acerca a nuestra realidad de riqueza en producción agrícola y pecuaria.
A la Maná el Ing. GUILLERMO SOTOMAYOR NAVAS, la considera como el “OMBLIGO DEL MUNDO” es decir el centro de formación de la tierra.
COMO SE FORMO LA MANÁ
Todos los pueblos se han formado a través del trajinar de los años, unos han necesitado largas décadas, otros apenas unos pocos años. Al Cantón y Ciudad de La Maná, le ubicamos en el segundo grupo, la evolución y crecimiento de este girón de la Patria ha sido tan rápido que según el Censo de 1.950, ni siquiera aparece como población y aún éramos un recinto en esa época existían cinco cantones en Cotopaxi, hoy según el Censo final hace siete años (1990) La Maná, es la segunda ciudad más poblada en la Provincia de Cotopaxi, con una tasa de crecimiento de 31.1 % la más alta de la Provincia y del País.
La Maná, pueblo incrustado en el inicio mismo de la región interandina o Sierra y de la región Costanera, goza de un exquisito clima, sus habitantes provienen de todos los confines de la Patria, es decir La Maná es un Ecuador en miniatura, lo que le ha convertido en la Ciudad Cosmopolita más joven del País; para fraseando al Lic. Jaime Arias que en 1.977 con seguridad que La Maná debe ser para Cotopaxi, lo que Santo Domingo es para Pichincha, todos coincidimos y han expresado siempre las Autoridades, en la práctica ha sido y es distinta.
La Maná, pueblo incrustado en el inicio mismo de la región interandina o Sierra y de la región Costanera, goza de un exquisito clima, sus habitantes provienen de todos los confines de la Patria, es decir La Maná es un Ecuador en miniatura, lo que le ha convertido en la Ciudad Cosmopolita más joven del País; para fraseando al Lic. Jaime Arias que en 1.977 con seguridad que La Maná debe ser para Cotopaxi, lo que Santo Domingo es para Pichincha, todos coincidimos y han expresado siempre las Autoridades, en la práctica ha sido y es distinta.
Lo que ha identificado más unidad con la Ciudad de Quevedo, por lo que se debe fortalecer la atención con Recursos y Servicios indispensables a este joven Cantón de Cotopaxi, pero la más necesitada de servicios básicos del País, pues de 200 cantones existentes en el País ocupamos el puesto 149 en servicios con un 10,32 % y en último lugar de la provincia pues Latacunga ocupa el 29, Salcedo 30, Saquisili 58, Pujilí 80, entre otros. Según "M" fuentes del INEC. 1.994 - 1.995.
La historia de los pueblos marca con la presencia del hombre que dejó huellas profundas, en los albores de los años 1900, estos predios se conocen como La Maná.
LOS PRIMEROS COLONOS
En 1916, llegaron los primeros colonos Francisco Cañadas, Pío Vasconez, Reinaldo Albarracín, Pedro Pantoja - colombiano, Antonio Segovia, Luis Vivero, Cleofe Gallo, Familias: Martínez, Casillas, Escobar, Julio Rivadeneira, Carlos Lozada Quintana y Gonzalo Albarracín.
Oficialmente en 1926, aparece el nombre de La Maná, en la escritura pública que otorga el Sr. Julio Rivadeneira, a los señores, Carlos Lozada Quintana, Gonzalo Albarracín; personajes venidos de la región Interandina. El Señor Rivadeneira vende los terrenos montañosos denominados "La Maná", por la dificulta del terreno y la escasa población, la casa vecina más cercana estaba ubicada en el sector de "California" y la otra en el sitio conocido como "Chipe".
La casa que tenía el Señor Carlos Lozada Quintana, en su hacienda se llamaba "Las Mercedes", estaba distante del camino. Desde 1916 el Señor Reynaldo Albarracín y con la ayuda de Carlos Lozada y Gonzalo Albarracín comienzan el trazado del pueblo, mudos testigos son los caudalosos ríos Chipe por el Sur, y San Pablo por el Norte.
Desfile por las fiestas de la Parroquia y al frente la casa del Señor Carlos Lozada Q.
Oficialmente en 1926, aparece el nombre de La Maná, en la escritura pública que otorga el Sr. Julio Rivadeneira, a los señores, Carlos Lozada Quintana, Gonzalo Albarracín; personajes venidos de la región Interandina. El Señor Rivadeneira vende los terrenos montañosos denominados "La Maná", por la dificulta del terreno y la escasa población, la casa vecina más cercana estaba ubicada en el sector de "California" y la otra en el sitio conocido como "Chipe".
La casa que tenía el Señor Carlos Lozada Quintana, en su hacienda se llamaba "Las Mercedes", estaba distante del camino. Desde 1916 el Señor Reynaldo Albarracín y con la ayuda de Carlos Lozada y Gonzalo Albarracín comienzan el trazado del pueblo, mudos testigos son los caudalosos ríos Chipe por el Sur, y San Pablo por el Norte.
Desfile por las fiestas de la Parroquia y al frente la casa del Señor Carlos Lozada Q.

De los tres personajes el más destacado es el Señor Carlos Lozada que figura como un verdadero filántropo, el más connotado de La Maná, el mismo que de sus tierras donó todos los lotes necesarios para las plazas, parques, calles, escuelas y más servicios indispensables para el bienestar comunitario, para ello preparó planos dé la ciudad y lotes.
LLEGADA DE LOS MINEROS Y MADEDEROS
Por coincidencia se descubren los lavaderos de oro en Estero Hondo y el desobligo por parte del colombiano Pedro Pantoja, quien al morir se lo enterró en el cementerio que antes estuvo ubicado en lo que hoy es la casa del Policlínico "La Dolorosa" y el hotel "Somagg", Carlos Lozada, Ventura Neto, Gonzalo Albarracín y Cornelio Lazo, lo que impulsó a un movimiento migratorio interesante, desde otros confines de la Patria expertos en lavar oro como los azuayos y los de Portovelo; como aparecen Jorge Neira, Luis Cedillo, Ezequiel Capelo, José Castillo, aficionados a la minería y tala de montañas.
Más familias comenzaron a llegar así: Reynaldo Medina, Ricardo Sojos, Heriberto Palate, Julio Romero, Pedro Zambrano, Zacarías Pérez, Ernesto y Gerardo Orrico Carrasco, la Sra. Angélica Zambrano, Rosa Moreno de Angueta, Carlos Vásconez Miño, Segundo Minda, persona de piel morena, Jacinto Rodríguez , Joaquín Tobar, fundadores del primer cine de La Maná, Manuel Zhunio, Cesar Basante y familia, Segundo Lozada, Ángel Lozada, Gilberto Pérez, Rogelio Cevallos, Abdón Sevillano, también contribuyó a la formación de La Maná, pues explotó la montaña para ello trajo mucha gente costeña que más tarde se quedaron a vivir en este lugar.
Por coincidencia se descubren los lavaderos de oro en Estero Hondo y el desobligo por parte del colombiano Pedro Pantoja, quien al morir se lo enterró en el cementerio que antes estuvo ubicado en lo que hoy es la casa del Policlínico "La Dolorosa" y el hotel "Somagg", Carlos Lozada, Ventura Neto, Gonzalo Albarracín y Cornelio Lazo, lo que impulsó a un movimiento migratorio interesante, desde otros confines de la Patria expertos en lavar oro como los azuayos y los de Portovelo; como aparecen Jorge Neira, Luis Cedillo, Ezequiel Capelo, José Castillo, aficionados a la minería y tala de montañas.
Más familias comenzaron a llegar así: Reynaldo Medina, Ricardo Sojos, Heriberto Palate, Julio Romero, Pedro Zambrano, Zacarías Pérez, Ernesto y Gerardo Orrico Carrasco, la Sra. Angélica Zambrano, Rosa Moreno de Angueta, Carlos Vásconez Miño, Segundo Minda, persona de piel morena, Jacinto Rodríguez , Joaquín Tobar, fundadores del primer cine de La Maná, Manuel Zhunio, Cesar Basante y familia, Segundo Lozada, Ángel Lozada, Gilberto Pérez, Rogelio Cevallos, Abdón Sevillano, también contribuyó a la formación de La Maná, pues explotó la montaña para ello trajo mucha gente costeña que más tarde se quedaron a vivir en este lugar.
El Sr. Rogelio Cevallos puso el primer botiquín y también se dedicaba a tratar casos de enfermedad por lo que la ciudadanía lo conoció como el Dr. ALKAZELTZER, pues era el médico del pueblo.
LA PRIMERA CASA
Es necesario resaltar que en 1945 la única casa que existía junto al carretero era del Sr. Eduardo Seminario propietario de la Hacienda Calabí, que se extendía hasta el mismo cantón Ventanas, la casa estaba ubicada en el predio que ocupa el edificio del Sr. Carlos Zamora, hoy BANCO DE FOMENTO.
LA PRIMERA ESCUELA
Aparece el recinto La Maná carente de todo, la población infantil es muy alta, frente a estas necesidades los padres de familia crean la primera escuela particular llamada "San Carlos" en homenaje a Don Carlos Lozada Quintana; ésta estuvo ubicada en lo que hoy es la Biblioteca Municipal y jardín Semillitas, su primer profesor fue el Sr. Luis Alfredo López, y se pagaba hasta 3er grado, posteriormente para segundo grado asumiría como profesor Segundo Espinoza, más luego Violeta Basantes.
LA PRIMERA CASA
Es necesario resaltar que en 1945 la única casa que existía junto al carretero era del Sr. Eduardo Seminario propietario de la Hacienda Calabí, que se extendía hasta el mismo cantón Ventanas, la casa estaba ubicada en el predio que ocupa el edificio del Sr. Carlos Zamora, hoy BANCO DE FOMENTO.
LA PRIMERA ESCUELA
Aparece el recinto La Maná carente de todo, la población infantil es muy alta, frente a estas necesidades los padres de familia crean la primera escuela particular llamada "San Carlos" en homenaje a Don Carlos Lozada Quintana; ésta estuvo ubicada en lo que hoy es la Biblioteca Municipal y jardín Semillitas, su primer profesor fue el Sr. Luis Alfredo López, y se pagaba hasta 3er grado, posteriormente para segundo grado asumiría como profesor Segundo Espinoza, más luego Violeta Basantes.
Esta escuela funcionó desde 1947, aparte de ser aula servía de sala de usos múltiples para reuniones, cine, sala de recepciones y hasta de Capilla, paso a ser municipal y luego fue fiscalizada en poco tiempo.
A nivel religioso éste pueblo fue atendido por el párroco de la Esperanza - El Tingo, el Padre Aurelio de Jesús de Barros, quien construye la capilla con la ayuda de los comités formados y por moradores de Puembo y Chipe.
Cambian de nombre a la primera escuela y surgen las protestas, allí nace las dos nuevas escuelas la una de niñas "Luis Andino Gallegos" y la otra "Narciso Cerda Maldonado" de varones, el Sr. Luis Zambonino fue Director de esta escuela por 20 años, y la Sra. Mariana Alvear fue la primera Directora de la escuela Luis Andino Gallegos.
Del lado izquierdo, al fondo el primer parque con los focos blancos y la Escuela Luis. A. Gallegos, al lado de la casa de la Flia. Miranda.

El primer comité (Pro Capilla) estuvo presidido por el Sr. Reynaldo Medina y como miembros los Señores Ricardo Sojos, Gerardo Orrico, Antonio Cabrera, Heriberto Palate y Gonzalo Albarracín la misión de éste comité era vigilar y dirigir el trabajo.
El otro comité era femenino, que lo presidia la Sra. Enriqueta Pérez dé Orrico, y como miembros las Señoras Susana de Castillo, Olga de Orrico, Cruz de Sojos, Carmen de Maldonado, Aurora de Cabrera, Piedad de Neira. Éste comité tenía el encargo de conseguir los fondos económicos.
Una vez construida la Capilla se desintegró el comité masculino, no así el femenino que continuó sus trabajos en otros fines.
LA CARRETERA
La única vía de acceso de Pujilí a Quevedo atravesando se la conocía con el nombre de "SIETE LOMAS", unía lis sitils de Pilaló , Choasillí, San José, Chipe y Quevedo. Es necesario indicar que la compañía que explotaba el oro en Macuchi conocida como "EXPLOTACIÓN COTOPAXI C0MPANY" fue la que construyó la carretera desde Macuchi hasta Quevedo, hoy es la calle principal del Centro Urbano de La Maná, que se la conoce con el nombre de Avenida 19 de Mayo.
La única vía de acceso de Pujilí a Quevedo atravesando se la conocía con el nombre de "SIETE LOMAS", unía lis sitils de Pilaló , Choasillí, San José, Chipe y Quevedo. Es necesario indicar que la compañía que explotaba el oro en Macuchi conocida como "EXPLOTACIÓN COTOPAXI C0MPANY" fue la que construyó la carretera desde Macuchi hasta Quevedo, hoy es la calle principal del Centro Urbano de La Maná, que se la conoce con el nombre de Avenida 19 de Mayo.
Ruinas del campamento minero establecido en el Tingo.
COMO NACE LA PRIMERA PLAZA
El Sr. Carlos Lozada Quintana donó entre otros solares el terreno para la plaza, que en sus inicios sirvió como mercado y estadio. En 1977 siendo Prefecto de Cotopaxi el Dr. Carlos Sandoval compra terreno para la plaza - mercado en lo que hoy es el "mini - terminal", los comerciantes se organizan por separado y compran igualmente terreno suficiente para hacer su propia plaza, la que actualmente funciona domingos y lunes.
El Dr. Galo Atiaga, Prefecto de Cotopaxi conjuntamente con el Sr. Rogelio Cabrera comienzan a construir lo que hoy es el parque central, allí habían muchos kioskos de madera. El Sr. Zambonino que le gustaba las fiestas para lo que organiza las corridas de toros muy gustadas en ese entonces.
El Dr. Galo Atiaga, Prefecto de Cotopaxi conjuntamente con el Sr. Rogelio Cabrera comienzan a construir lo que hoy es el parque central, allí habían muchos kioskos de madera. El Sr. Zambonino que le gustaba las fiestas para lo que organiza las corridas de toros muy gustadas en ese entonces.
El primer parque con la pileta y las bancas de cemento
Las Juntas Parroquiales eran jurídicas se elegían conjuntamente con los concejales por votación popular siendo electos el Sr. Cesar Medina como Presidente, Raúl Traicionado Ricardo Sojos, Sr. Stalín Zambrano como secretario.
Es necesario destacar que un buen ciudadano el Sr. Ernesto Orrico esposo de la Sra. Enriqueta Pérez vendió el predio donde hoy funciona el Subcentro de salud esta Junta Parroquial trabajó bastante.

Este fue el primer parque que se construyó, en el tiempo de la Junta Parroquial, retirando la fila de kioscos que estaban en la parte del frente, y la cancha de uso múltiple, porque era plaza los fines de semana y cancha de deportes los demás días.
Al fondo se puede ver el cine "5 Hermanos" y en la parte baja de la foto la urna de Jesús del Gran Poder.

GESTIONES PARA LA PARROQUIALIZACIÓN
Como el pueblito de La Maná, era un recinto pujante y de progreso del Cantón Pujilí, con varias calles, plazas, escuelas, capillas y muchas villas, los moradores en 1952 se organizan animados por la fe, la esperanza e inician las gestiones para conseguir la parroquialización.
Siendo los principales protagonistas los señores Carlos Lozada Quintana, Reinaldo Medina, Gonzalo Albarracín, Ricardo Sojos, Heriberto Palate, a la actualidad todos fallecidos, entre otros. Todos con un mismo objetivo la "Parroquialización" para ello con la ayuda del Sr. Manuel Rosalino Ruiz, Presidente del Concejo y los señores Concejales de Pujilí. Se aprueba la ordenanza de parroquialización el 22 de Noviembre de 1952, mediante Acuerdo Ejecutivo No 59:5, expedido por el Presidente de la República Doctor JOSÉ MARIA VELASCO IBARRA, se publica en el Registro Oficial Nº 148 el 25 de Febrero de 1953.
Siendo los principales protagonistas los señores Carlos Lozada Quintana, Reinaldo Medina, Gonzalo Albarracín, Ricardo Sojos, Heriberto Palate, a la actualidad todos fallecidos, entre otros. Todos con un mismo objetivo la "Parroquialización" para ello con la ayuda del Sr. Manuel Rosalino Ruiz, Presidente del Concejo y los señores Concejales de Pujilí. Se aprueba la ordenanza de parroquialización el 22 de Noviembre de 1952, mediante Acuerdo Ejecutivo No 59:5, expedido por el Presidente de la República Doctor JOSÉ MARIA VELASCO IBARRA, se publica en el Registro Oficial Nº 148 el 25 de Febrero de 1953.
LOS RIOS UN OBSTACULO
El hecho de ser vecinos de la Provincia de Los Rios, ha sido negativo para las aspiraciones del pueblo Lamanense, toda la Historia ha tenido su influencia en el convivir histórico de la Maná, conocido es que el Cantón Quevedo fue parte en principio del Cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, para luego ser de la provincia de Los Rios se establece los límites entre Pujilí y Quevedo en lo que hoy es el Recinto La Unión vieja ahi existía la cadena para ingresar a la Provincia de Los Rios, había que pagar un peaje.
El hecho de ser vecinos de la Provincia de Los Rios, ha sido negativo para las aspiraciones del pueblo Lamanense, toda la Historia ha tenido su influencia en el convivir histórico de la Maná, conocido es que el Cantón Quevedo fue parte en principio del Cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, para luego ser de la provincia de Los Rios se establece los límites entre Pujilí y Quevedo en lo que hoy es el Recinto La Unión vieja ahi existía la cadena para ingresar a la Provincia de Los Rios, había que pagar un peaje.
Pero ésta provincia presenta sus reclamos expansionistas sobre límites los que hasta la actualidad subsisten. Por estos inconvenientes y sin ninguna mediación, mediante Acuerdo Ejecutivo No. 817 de fecha 31 de Julio de 1953, el Presidente José María Velasco Ibarra le QUITA la Categoría de Parroquia a La Maná, y lo vuelve Recinto… al dejar insubsistente el Acuerdo Ejecutivo anterior.
Esta acción no fue la causa de desmoralización, al contrario, la euforia y los ánimos se levantan a la reconquista del don preciado que ya lo tuvimos en nuestras manos, ADELANTE LA MANÁ ADELANTE es un solo grito, un solo eco en el pueblo.
Debemos reconocer que las acciones de los Diputados de Cotopaxi Dr. Luis Maldonado Tamayo y Dr. Galo Arteaga Bustillos, fueron determinantes para conseguir el Decreto Legislativo s/n del 2 de Noviembre de 1955 y publicado en el Registro Oficial No. 988 del 7 de Diciembre del mismo año mediante el cual se establecen los limites definitivos entre el Cantón Quevedo y Pujilí por lo tanto de las provincias de Los Rios y Cotopaxi respectivamente.
El pueblo de La Maná con renovado esfuerzo y valor, acude nuevamente al Municipio de Pujilí a solicitar la Nueva Ordenanza y le corresponde al Sr. Manuel Heriberto Ruíz Navas Presidente del Concejo de Pujilí hijo del Sr. Manuel Rosalino Ruíz quién fue el Presidente anterior que aporto a la Primera Ordenanza que fue aprobada y luego negada, insisten en aprobarla y ponerla en consideración del Presidente Dr. Camilo Ponce Enríquez que mediante Decreto Ejecutivo Nº 1100 de 30 de Septiembre de 1957, se aprueba la parroquialización definitiva de La Maná y se publica en el Registro Oficial - No. 340 del 18 de Octubre de 1957.
Debemos reconocer que las acciones de los Diputados de Cotopaxi Dr. Luis Maldonado Tamayo y Dr. Galo Arteaga Bustillos, fueron determinantes para conseguir el Decreto Legislativo s/n del 2 de Noviembre de 1955 y publicado en el Registro Oficial No. 988 del 7 de Diciembre del mismo año mediante el cual se establecen los limites definitivos entre el Cantón Quevedo y Pujilí por lo tanto de las provincias de Los Rios y Cotopaxi respectivamente.
El pueblo de La Maná con renovado esfuerzo y valor, acude nuevamente al Municipio de Pujilí a solicitar la Nueva Ordenanza y le corresponde al Sr. Manuel Heriberto Ruíz Navas Presidente del Concejo de Pujilí hijo del Sr. Manuel Rosalino Ruíz quién fue el Presidente anterior que aporto a la Primera Ordenanza que fue aprobada y luego negada, insisten en aprobarla y ponerla en consideración del Presidente Dr. Camilo Ponce Enríquez que mediante Decreto Ejecutivo Nº 1100 de 30 de Septiembre de 1957, se aprueba la parroquialización definitiva de La Maná y se publica en el Registro Oficial - No. 340 del 18 de Octubre de 1957.
LAS ENFERMEDADES
Entre las enfermedades que predominaban la zona: el paludismo, la fiebre amarilla, eran las más temibles, el ambiente humedo y el clima cálido favorecían su desarrollo. Por el uso de machete en las faenas agrícolas habían muchos heridos por cortaduras, las funciones como médico estaban en manos del Sr. Luis Cedillo, luego aparece el Dr. Alkaseltzer, el Sr. Rogelio Cevallos propietario del primer BOTIQUÍN de La Mana.
Entre las enfermedades que predominaban la zona: el paludismo, la fiebre amarilla, eran las más temibles, el ambiente humedo y el clima cálido favorecían su desarrollo. Por el uso de machete en las faenas agrícolas habían muchos heridos por cortaduras, las funciones como médico estaban en manos del Sr. Luis Cedillo, luego aparece el Dr. Alkaseltzer, el Sr. Rogelio Cevallos propietario del primer BOTIQUÍN de La Mana.
Desfile del 26 de Octubre de 1973 por las fiestas de la Parroquia.
El primer Teniente Político que asume las funciones de este pueblo, recae en la persona del Sr. Carlos Lozada Quintana. El 15 de septiembre de 1965, La Maná es elevada a parroquia eclesiástica siendo el primer sacerdote el Dr. Gilberto Mejía Sosa, quién viene el 11 de Septiembre de 1964, hoy profesor del Colegio Técnico Agropecuario Pucayacu.
En 1970 se reestructura el Comité de Damas siendo Párroco el Padre Baltazar Díaz, el mismo que estuvo integrado de la siguiente manera:
Presidenta : Enriqueta Pérez de Orrico.
Vicepresidenta : Raquel de Hidalgo.
Secretaria : Olivia Castillo de Medina.
Tesorera : Mélida Jacho de Mena.
Vocales : Prof. Violeta Basantes, Piedad Mosquera de Neira
Lina Zambrano de San Martín, Dorila Angueta de Palate, Mariana Cañar de Apunte, María Toapante de Cabrera, Blanca Proaño de Molina, España Castro de Córdova.
Este comité trabajaba intensamente, coordinando acciones para cons
Suscribirse a:
Entradas (Atom)